¿Quiénes son lasGuardianas del Territorio?
Las defensoras ambientales son un subgrupo dentro de las y los Defensores de Derechos Humanos. Es decir, que son personas y organizaciones que realizan acciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos. Muchas veces son criminalizadas, perseguidas y víctimas de violencia por el solo hecho de reclamar o denunciar el incumplimiento de los acuerdos a los que nuestros Estados se han comprometido.
Es fundamental compartir estas historias y sus voces para que entendamos la necesidad de reivindicar sus luchas, motivar a otres a seguir este camino, a impulsar una gobernabilidad democrática de los territorios.
Con esta serie microdocumental buscamos fomentar la reconstrucción individual y colectiva de conocimiento sobre las demandas y luchas que impulsan las defensoras. Retomando la memoria social e histórica de las luchas, la resistencia, el conflicto y destacando los logros y grandes esfuerzos en marcha para dar solución a las problemáticas que se viven en el territorio. Creemos en la construcción colectiva de conocimientos socialmente útiles, donde las protagonistas de cada historia, sean quienes generan aprendizajes compartidos que impulsen nuevas acciones.
Mirá el Tráilerde la serie microdocumental
Capítulo 1
EL ALGARROBO
Mujeres activistas de La Rioja nos narran sus estratégias colectivas de defensa territorial en Los Colorados. La reforestación del algarrobo se presenta como una alternativa de resistencia frente al avance extractivista. Son las mujeres quienes ponen en marcha alternativas productivas y simbólicas a través de la Molienda de Algarrobo, para sembrar una nueva mirada sobre la identidad alimentaria, creando una red que se va fortaleciendo día a día.
Capítulo 2
LA PUNA
El grupo de Mujeres defensoras del Hábitat Natural de la Comunidad Aborigen de Casa Grande, Vizcarra y El Portillo de El Aguilar, emprende una difícil tarea de remediación ambiental luego del cierre de una minera que, durante 90 años de producción, afectó gravemente el medio ambiente. A través de los testimonios de Débora, Nancy e Ivonne, hacemos un recorrido territorial sobre las zonas más afectadas, donde se demuestra que el progreso de la comunidad nunca fué una prioridad para las mineras.
Capítulo 3
EL RÍO
Un grupo de mujeres lleva adelante el “Taller Flotante” dentro de las islas Victoria. El relato se construye metafóricamente como un río feminista invisible que va atravesando a todas las mujeres isleñas a través del armado de redes y visibilizando múltiples voces. Sus pasos firmes nos adentran en una comunidad que resurge de la mano de los feminismos, reconstruyendo una nueva manera en que las mujeres habitan la isla.
Capítulo 4
EL MONTE
Mujeres indígenas de comunidades Wichí y Guaraní de Salta, le ponen voz al monte para resistir al avance extractivista. Las amenazas de desalojo, los constantes desmontes ilegales y la contaminación por agrotóxicos no hacen quebrar la fuerza de las mujeres por defender el territorio y la permanencia de la memoria indígena que se refugia en el monte y en los cuerpos/territorios.