JUEVES 20 DE ABRIL, DE 14:00 A 15.20 HS (ARGENTINA)
EVENTO PRESENCIAL
Dirección: Salón De Las Américas del Hotel Libertador, ubicado en Av. Córdoba 690, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
En el marco de la Segunda reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú (COP2 Escazú), la Plataforma Latinoamericana de Defensores y Defensoras de la Tierra y Territorio contra el Extractivismo, Oxfam, la Coalición Nacional por la Tierra ENI Argentina y la International Land Coalition América Latina y el Caribe llevaremos adelante «Tensiones y riesgos de los defensores y defensoras ambientales en América Latina»
Según datos de la organización Global Witness, América Latina es la región más letal para los defensores de la tierra. En 2021, último año reportado por esta organización, sucedieron 227 asesinatos contra defensores de la tierra en el mundo, el 80% en América Latina.
Las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente se enfrentan no solo a grupos criminales dedicados a la explotación o el tráfico ilegal de recursos, también se enfrentan a los grandes intereses de empresas extractivas que gozan del aval de los gobiernos y que despliegan una serie de acciones contra los defensores y defensoras, desde la intimidación, la criminalización, hasta el asesinato.
En este contexto, este evento se propone visibilizar las tensiones y riesgos de los defensores y defensoras en cuatro países de la región y brindar información actualizada de su situación.
https://plataformadefensorasambientales.org/wp-content/uploads/2023/04/Captura-de-Pantalla-2023-04-07-a-las-17.08.54.png4151026c1830230https://plataformadefensorasambientales.orgwp-content/uploads/2020/08/Defensoras-Ambientales-Logo-Negro.pngc18302302023-04-07 12:11:002023-04-11 12:16:45Tensiones y riesgos de los defensores y defensoras ambientales en América Latina
La COP 2 del primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe reunirá del 19 al 21 de abril en Buenos Aires a autoridades de países de la región, representantes de organismos regionales e internacionales y miembros del público.
La Segunda reunión de la Conferencia de las Partes (COP 2) del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe -conocido como Acuerdo de Escazú– se realizará del 19 al 21 de abril en Buenos Aires, Argentina.
Así lo acordaron José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) -organismo regional de las Naciones Unidas que ejerce la Secretaría del Acuerdo- y Santiago Cafiero, Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, mediante la firma de un convenio que confirma a ese país como sede de la COP 2. Ambos personeros rubricaron el convenio el pasado sábado 25 de marzo en el marco de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, efectuada en República Dominicana.
En la COP 2 del Acuerdo de Escazú, que tiene carácter extraordinario, autoridades y representantes oficiales de los países que ya son parte del primer tratado ambiental de la región elegirán a los primeros integrantes del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento del tratado y conocerán cualquier otro asunto que las Partes decidan. Asimismo, darán la bienvenida a los nuevos Estados Partes desde la COP 1: Belice, Chile y Granada.
Previo al encuentro, la Mesa Directiva del Acuerdo -compuesta por Uruguay en la Presidencia y Antigua y Barbuda, Argentina, México y Santa Lucía en las Vicepresidencias- elaboró una lista numerada de diez personas candidatas al Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento, que será presentada durante el segundo día de la conferencia (20 de abril). Dicha lista está compuesta por cinco hombres y cinco mujeres, de diez nacionalidades de países del Anexo 1 del Acuerdo. Hay tres representantes de Centroamérica y México, tres del Caribe anglófono y cuatro de Sudamérica. De la lista numerada, la COP elegirá durante la reunión de Buenos Aires a las siete personas integrantes del Comité.
La conferencia se llevará a cabo de manera presencial en los salones del Hotel Libertador de la capital argentina, y tendrá una serie de eventos paralelos que se realizarán de forma totalmente virtual. Será inaugurada el miércoles 19 de abril, a las 18:00 horas (hora de Buenos Aires, Argentina, UTC -3) en el Centro Cultural Kirchner (CCK) por autoridades de la CEPAL, del Gobierno de Argentina -país anfitrión que ostenta una de las vicepresidencias de la Mesa Directiva del Acuerdo- y otras altas autoridades y representantes del público.
El segundo día (20 de abril), además de la presentación de la lista numerada de candidatos al Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento por parte de la Mesa Directiva, se realizará una Sesión Especial titulada Experiencias comparadas de órganos de apoyo a la aplicación y el cumplimiento. También se efectuará el Diálogo regional: Fortalecimiento de las capacidades para la implementación nacional.
En tanto, el 21 de abril se llevarán a cabo dos Sesiones Especiales: una sobre el seguimiento a la Decisión I/6 sobre defensoras y defensores de derechos humanos en asuntos ambientales, y otra sobre el seguimiento a la Decisión I/4 sobre arreglos financieros e informe del Fondo de Contribuciones Voluntarias. Además se realizará la elección de los integrantes del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento, y se acordarán las decisiones aprobadas de la COP 2.
Entre los días 19 y 21 de abril se realizarán diversos eventos paralelos virtuales oficiales en el marco de la conferencia, cuyos detalles estarán disponibles en el sitio web de la reunión.
La realización de esta segunda reunión extraordinaria de la COP del Acuerdo de Escazú en Argentina fue acordada en la Decisión I/5 del documento “Decisiones aprobadas”, que fue adoptado al término de la COP 1 efectuada en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile en abril de 2022. Según el texto, las reuniones ordinarias de la Conferencia de las Partes se celebrarán al menos cada dos años, salvo que las Partes decidan otra cosa, y “se celebrarán reuniones extraordinarias de la Conferencia de las Partes cuando esta lo estime necesario, de conformidad con el párrafo 3 del artículo 15 del Acuerdo y la regla III de las reglas de procedimiento de la Conferencia”. Se espera que la segunda reunión ordinaria se realice en abril de 2024 en un Estado Parte aún por definir.
Hasta el momento, el Acuerdo de Escazú ha sido firmado por 24 países de América Latina y el Caribe y cuenta con 15 Estados Partes. Estos últimos son: Antigua y Barbuda, Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Ecuador, Granada, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y Uruguay.
El Acuerdo fue adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018 y entró en vigor el 22 de abril de 2021. Los 24 países que lo han firmado podrán proceder a depositar sus instrumentos de ratificación en cualquier momento ante la sede central de las Naciones Unidas en Nueva York. Los países que no lo firmaron dentro del primer plazo estipulado (entre el 27 de septiembre de 2018 y el 26 de septiembre de 2020) pueden hacerse Parte mediante la adhesión (procedimiento de paso único sin necesidad de firma). Los instrumentos de adhesión tienen los mismos requisitos y efectos jurídicos que la ratificación.
Se solicita a los periodistas y representantes de la prensa que deseen cubrir el evento de manera presencial registrarse en este formulario: https://forms.gle/WGRg9rUUZf8MMba3A
El registro para participantes (autoridades, delegaciones oficiales, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, representantes de la sociedad civil, etc.) es independiente del registro de prensa y se encuentra disponible también en el sitio web del evento.
Qué: Segunda reunión (extraordinaria) de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú (COP 2).
Cuándo: Miércoles 19 al viernes 21 de abril, 2023.
Dónde:Hotel Libertador, Avenida Cordoba 690, Buenos Aires 1054, Argentina.
Inauguración (miércoles 19 abril, 18:00 hrs): Centro Cultural Kirchner, Sarmiento 151, C1041 CABA.
Para consultas relacionadas con la cobertura periodística del evento, contactar a:
En Santiago de Chile, Unidad de Información Pública de la CEPAL. Correo electrónico: prensa@cepal.org; teléfono: (56) 22210 2040.
Publicado originalmnete el 31 DE MARZO DE 2023 por CEPAL.
https://plataformadefensorasambientales.org/wp-content/uploads/2023/04/Captura-de-Pantalla-2023-04-07-a-las-17.12.46.png553984c1830230https://plataformadefensorasambientales.orgwp-content/uploads/2020/08/Defensoras-Ambientales-Logo-Negro.pngc18302302023-03-31 12:18:002023-04-11 12:21:10Argentina acogerá la segunda reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú
La visita fue convocada por invitación del Gobierno para evaluar los esfuerzos para abordar los posibles impactos adversos de las actividades empresariales sobre los derechos humanos e identificar buenas prácticas para implementar los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos en Argentina.
El Grupo de Trabajo realizó visitas a terreno y se reunió con activistas ambientales, gobiernos, empresas, universidades. En este marco, 7 organizaciones de base, campesinas, indígenas y grupos de defensoras ambientales, miembros de la Coalición Nacional por la Tierra – ENI Argentina y del Programa de Defensoras Ambientales, participaron de reuniones directas con el grupo de trabajo ONU, presentando casos concretos de violaciones a derechos humanos a las comunidades locales por parte de empresas.
Lucia, miembro de ENI Argentina que participó de las reuniones con ONU, y expresó que encontraron un espacio de respeto y escucha para compartir las luchas y demandas que tienen como mujeres campesinas, indígenas y de comunidades locales rurales.
“…Esperamos que el gobierno se haga eco de estas demandas y del informe que presenta Naciones Unidas sobre los atropellos que realizan las empresas extractivas en nuestros territorios, sobre nuestras comunidades y sobre nosotras mismas que somos las que año tras año estamos resistiendo. No perdemos la esperanza de que se frenen los desmontes y se entreguen las tierras a quienes vivimos en ellas por generaciones. Esperamos que este sea un paso para avanzar en el acceso a derechos territoriales de las mujeres campesinas y de las comunidades locales…”
Con la información recabada, el Grupo de Trabajo realizó un informe preliminar que se presentó mediante conferencia de prensa el pasado 28 de febrero.
Del informe preliminar, surgen datos alarmantes y recomendaciones urgentes de ONU al Estado Argentino principalmente en función de temas críticos como: derechos de los Pueblos Indígenas, trabajo, género y diversidad, personas con discapacidad, medio ambiente y recursos naturales, y salud.
Principales resultados extraídos del informe preliminar
Durante su visita, el Grupo de Trabajo recibió información sustantiva y suficiente para evidenciar problemáticas en materia de derechos humanos y empresas.
“…aún queda mucho por hacer para la protección de los derechos humanos en el contexto de la actividad empresarial en Argentina y la implementación de los Principios Rectores. El país cuenta con un marco normativo vasto, sin embargo su implementación y la debida fiscalización son muy limitadas a nivel nacional y provincial. El acceso a la justicia y remediación es también un desafío que persiste, así como las cuestiones de participación pública e inclusión. Las poblaciones históricamente vulneradas, particularmente los Pueblos Indígenas, se encuentran en un estado de riesgo permanente y esto debe ser subsanado urgentemente…”
Informe del Grupo de Trabajo de Empresas y DDHH – ONU 2023
SOBRE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Ordenamiento territorial
El Estado nacional ha reconocido a 1822 comunidades en toda la Argentina, de las cuales menos de la mitad tienen culminado el relevamiento de sus territorios, como lo ordena la Ley 26.160 de Emergencia Territorial Indígena sancionada en 2006 y prorrogada por última vez por el Decreto 805/2021. Si bien el Grupo de Trabajo valora la sanción de esta ley que impide los desalojos de las comunidades, preocupa el riesgo jurídico que supone para las comunidades la prórroga por decreto.
Por otra parte, el Grupo de Trabajo recibió denuncias que dan cuenta de que, incumpliendo con la normativa, aún se realizan desalojos de las comunidades –en muchos casos violentos– particularmentepara habilitar proyectos de gran extensión territorial (por ejemplo en industrias extractivas y desarrollos inmobiliarios)y que el relevamiento de sus territorios ha sido hasta ahora un proceso lento e ineficiente.
El Grupo de Trabajo alienta en el informe al Estado argentino, no solo a avanzar en el ordenamiento del territorio, en consonancia con el Artículo 75, Inciso 17, de la Constitución Nacional y dando cumplimiento al Artículo 14 inc. 2 del Convenio 169 de la OIT (ratificado por Argentina en el año 2000) sino a actuar frente a su obligación de establecer una ley nacional de propiedad comunitaria, y en avanzar en el proceso de titularización.
Racismo estructural, estigmatización y hostigamiento
Aunque el Grupo de Trabajo celebró el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas en la Constitución Nacional, han notado con alarma la discriminación estructural que afecta a las personas de los Pueblos Indígenas, sufriendo mayores índices de pobreza y barreras más acentuadas en el acceso a la infraestructura esencial como salud, electricidad, agua y educación. Las posibilidades de obtener medios de vida adecuados para su desarrollo se ven afectados por la altísima tasa de informalidad laboral y por las dificultades que enfrentan para llevar adelante sus actividades económicas tradicionales debido al avance de la frontera agrícola y de las industrias extractivas.
Asimismo, la estigmatización e invisibilización de los Pueblos y Comunidades locales e Indígenas en la sociedad en general, e inclusive en los medios de comunicación que exacerban discursos altamente racistas, es inaceptable y da cuenta de una enorme deuda histórica del Estado y la sociedad argentina con los pueblos originarios. Durante la visita, el Grupo de Trabajo ha recibido una preocupante cantidad de denuncias de desalojos e intervenciones violentas, represión, allanamientos, criminalización y judicialización. Instamos a las autoridades a abordar estos episodios con urgencia y a las empresas a abstenerse de cualquier acción que pudiera verse como hostigamiento o presión sobre los Pueblos Indígenas.
RECURSOS NATURALES Y DERECHO A UN AMBIENTE SALUDABLE
En el transcurso de su visita, el Grupo de trabajo recibió numerosas denuncias vinculadas al tema ambiental. Se les informó de irregularidades y fallas sistemáticas producidas durante el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, cuyos efectos podrían ser irreversibles para el planeta y generar consecuencias negativas sobre los derechos humanos. Se han enfatizado asimismo las preocupaciones en materia de acceso al agua segura, en vista de su importancia para la salud de las comunidades, así como sus repercusiones en los medios de subsistencia, la alimentación y los ecosistemas, especialmente en aquellas provincias con actividades extractivas y de agronegocios a gran escala.
El Grupo de trabajo pudo observar de forma directa los efectos de la deforestación y la pérdida de biodiversidad en algunas regiones del país, y cómo estos afectan de manera desigual a las comunidades en riesgo de vulnerabilidad. Del mismo modo, preocupa la información recibida acerca de la falta de protección efectiva y los subsecuentes impactos negativos en áreas protegidas en algunas provincias del país, particularmente en zonas glaciares y periglaciares en Catamarca y San Juan, por ejemplo en la mina Veladero, y en zonas de humedales en Chaco y Corrientes. Estas tendencias resultan alarmantes en vista de que problemáticas ambientales como la contaminación del agua, aire y suelos, así como la degradación causada por el desmonte y los monocultivos agrícolas y forestales, exacerban los efectos del cambio climático.
En un contexto de transición energética asociada justamente a la crisis climática, hemos identificado un aumento significativo en la extracción no convencional de hidrocarburos y de minerales como el litio, lo cual presenta grandes desafíos en materia de derechos humanos y de impactos ambientales. El Grupo de Trabajo escuchó con preocupación las consecuencias negativas que ya están experimentando las personas y comunidades en diferentes provincias, particularmente Neuquén, Catamarca, Jujuy y Salta. El Grupo de Trabajo de ONU llama al Estado argentino a cumplir con su función reguladora y de protección de los derechos humanos y garantizar el CPLI, y a las empresas a respetar y ejercer la debida diligencia en derechos humanos durante toda la vida de los proyectos.
De igual forma, se presentaron serias denuncias sobre el desplazamiento de comunidades tradicionales y de Pueblos Indígenas causados por proyectos de energías renovables, incluyendo presas hidroeléctricas y parques eólicos. Los impactos son diversos, desde la pérdida de medios de vida hasta afectaciones en las prácticas culturales.
Finalmente, El Grupo de Trabajo de ONU ha sido informado de casos de ataques contra personas defensoras de derechos humanos, incluyendo criminalización de la protesta. Un ejemplo preocupante lo constituyen las denuncias recibidas por el Grupo de Trabajo sobre hechos de represión ocurridos en la localidad de Andalgalá, provincia de Catamarca, en mayo de 2022, que derivaron en la detención y judicialización de vecinos y vecinas que se oponen al proyecto minero MARA.
“En el informe se exhorta a las autoridades competentes a garantizar el derecho a la defensa de los derechos humanos en todo el país y a crear mecanismos para la protección de las personas defensoras”.
Informe del Grupo de Trabajo de Empresas y DDHH – ONU 2023
DERECHO A LA SALUD
El Grupo de Trabajo recibió con alarma reportes de afectaciones severas en el contexto de las operaciones empresariales en sectores productivos de gran peso para la economía del país. Particularmente, nos preocupa el uso extendido de biocidas en locaciones con poblaciones cercanas y los daños a la salud provocados por las derivas de estos químicos.
Resulta llamativo para el Grupo de Trabajo la persistencia de padecimientos digestivos, cutáneos, respiratorios y vinculados a la salud reproductiva en áreas impactadas por el uso de estos biocidas, habiendo recibido reportes asimismo de una alta incidencia de cáncer. Es crítico que el Estado argentino redoble esfuerzos para garantizar la protección de la salud de las personas que habitan estas zonas, incluyendo mayores regulaciones y fiscalización a las empresas que operan con estos químicos. Es igualmente crucial que las empresas cumplan con su responsabilidad de respetar los derechos humanos, abstenerse de ejercer daño y proveer reparaciones cuando este daño ocurre.
Publicado originalmente en www.eniargentina.org (8 marzo, 2023)
https://plataformadefensorasambientales.org/wp-content/uploads/2023/04/Captura-de-Pantalla-2023-03-08-a-las-18.49.43.png526933c1830230https://plataformadefensorasambientales.orgwp-content/uploads/2020/08/Defensoras-Ambientales-Logo-Negro.pngc18302302023-03-11 11:59:002023-04-11 12:02:38Datos alarmantes y recomendaciones urgentes surgen del informe de Naciones Unidas a Argentina
Hace unos días terminó la COP15 de Biodiversidad, luego de dos semanas de negociaciones que se realizaron con dos años de retraso debido a la pandemia. Cerca de 200 países adoptaron el Marco global de biodiversidad Kunming-Montreal que establece cuatro objetivos al 2050 y 23 metas para frenar y revertir la pérdida de biodiversidad antes de que finalice la década, como nos cuenta en detalle la periodista Isabel Alarcón, quien viajó a Canadá para cubrir la conferencia.
Su relevancia es tal, que ha sido calificado por algunos como un equivalente al Acuerdo de París de 2015 sobre cambio climático. Recordemos que los informes de IPBES, así como un sinnúmero de estudios y reportes, han constatado un precipitado declive de la biodiversidad a nivel planetario debido a 5 grandes impulsores: el cambio de uso del suelo y océano, la explotación de organismos, el cambio climático, la contaminación y las especies exóticas invasoras.
El Marco global de Biodiversidad se convierte, de esa forma, en el sucesor de las Metas de Aichi, e incluye objetivos – algunos sin precedentes – como proteger el 30% de la superficie terrestre y del océanohacia 2030; reducir en U$500.000 millones de dólares los subsidios anuales a la agricultura y otras actividades productivas que devastan la biodiversidad; disminuir a la mitad el desperdicio de alimentos; y reconocer los derechos de pueblos indígenas, incluyendo sus territorios y prácticas ancestrales.
Además, los países de altos ingresos acordaron movilizar al menos 20.000 millones de dólares anuales hacia 2025, y 30.000 millones de dólares al año hacia 2030 para los países en desarrollo. El acuerdo también alude a la relevancia de la igualdad de género para la conservación de la biodiversidad y la necesidad de un acceso equitativo a la tierra, participación y liderazgo.
El resultado de la cumbre fue catalogado como “histórico”, pese a algunas críticas y polémicas, como la oposición de República Democrática del Congo a la aprobación del Marco por desacuerdos sobre el financiamiento.
Por ello el nuevo Marco – que no es jurídicamente vinculante – incluye disposiciones para que los objetivos sean mensurables y se realice un seguimiento de los avances de los países, que deberán ser reportados a través de planes nacionales de biodiversidad. Similar a lo que hacen los Estados con las NDC para el Acuerdo de París.
He ahí el mayúsculo desafío: que el Marco de biodiversidad no se convierta en una mera declaración de buenos deseos, y que no fracase como su predecesor, las Metas Aichi. Para ello es clave una sociedad civil activa, así como una transformación real de nuestra relación con el resto de la naturaleza. Es ahora o nunca.
Nota publicada originalmente en Boletín Click Climático por Paula Díaz, editora para América Latina. (23/12/2022)
https://plataformadefensorasambientales.org/wp-content/uploads/2022/12/Captura-de-Pantalla-2022-12-23-a-las-10.56.37.png417736c1830230https://plataformadefensorasambientales.orgwp-content/uploads/2020/08/Defensoras-Ambientales-Logo-Negro.pngc18302302022-12-23 13:57:542022-12-23 13:57:55Acuerdo Histórico sobre Biodiversidad – COP15
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático número 27 del Acuerdo de París, se celebra en Sharm El-Sheikh, Egipto. Fundación Plurales estará participando con la intención de sumar a los debates la intersección entre la justicia climática y la justicia de género.
El evento será del 6 al 18 de noviembre de 2022 y aumentar la ambición en la mitigación climática será el tema prioritario que se ponen en discusión este año.
Foco en la mitigación
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, pidió a los líderes que se encontrarán en la COP27 aumentar las medidas de mitigación para no perder el norte de 1,5. Es decir, «mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5°C con respecto a los niveles preindustriales».
Entonces, ¿Qué es la mitigación? Es básicamente, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para intentar no superar el aumento de temperatura media mundial. El documento final de la COP26 «reconoce que los impactos del cambio climático serán mucho menores con un aumento de temperatura de 1,5°C en comparación con 2°C, y resuelve proseguir los esfuerzos para limitar el aumento de temperatura a 1,5°C».
Actualmente, según distintos análisis, aún cumpliendo las metas propuestas por los Estados, el calentamiento global alcanzaría hasta 3,6°C con un escenario de grandes riesgos a nivel mundial, pero principalmente para las comunidades rurales, campesinas e indígenas que viven en y de la tierra, donde las mujeres y niños tienen un rol central y de gran vulnerabilidad.
Si bien este objetivo es sumamente importante y destacamos su legitimidad, la mitigación es uno de los puntos que los Estados vienen discutiendo y trabajando desde hace años, mientras otros como la “financiación” o los “daños y pérdidas” producto de la crisis climática son temas más controversiales y de menor discusión en las conferencias.
El financiamiento
El financiamiento es uno de los temas centrales, principalmente para los países del Sur Global y la sociedad civil que venimos impulsando este tema en la agenda desde hace años. Es casi imposible cumplir con las metas del acuerdo y avanzar en soluciones climáticas justas sin pensar a fondo el tema del financiamiento. Es urgente discutir y consensuar quiénes deben poner fondos para la agenda climática y cómo hacer para que el financiamiento realmente llegue a las comunidades más afectadas del sur global.
La alianza GAGGA (Global Alliance for Green and Gender Action), de la cual somos parte desde el año 2019, ha desarrollado el pronunciamiento “Llamada a la acción para el financiamiento climático con justicia de género”, que reúne el trabajo de todas las organizaciones socias de la alianza con recomendaciones concretas a los formuladores de políticas y funcionarios gubernamentales de los países desarrollados parte de la CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), para mejorar y garantizar un financiamiento climático con justicia de género. El documento también pone en evidencia datos importantes como que desde el 2017, solo el 10% del financiamiento para soluciones climáticas han llegado a las comunidades locales. Y en el análisis del Fondo Verde para el Clima (GCF), uno de los principales instrumentos de financiación climática mundial, se observa que el 79% de los fondos se ejecutan entre cinco organismos internacionales con escasa llegada a las comunidades y casi nula representación de organizaciones de mujeres en el acceso a estos recursos.
Algunos de los puntos centrales del pronunciamiento son: -Fomentar el financiamiento para la transición justa, con enfoque de justicia climática y género. Cumplimiento de la meta de los 100 mil millones de dólares para la agenda climática. Aumento del financiamiento para la adaptación tal como se acordó en la COP26.
-Financiamiento para pérdidas y daños: este es un tema central, la COP 27 debe ser un hito para el financiamiento en materia de pérdidas y daños, logrando el acuerdo de mecanismos para la transferencia de recursos a los países que más lo requieren.
-Mejoras en el acceso al financiamiento climático: en la COP 27 se deben establecer mandatos para que los mecanismos financieros multilaterales hagan más eficiente, fácil y rápido el acceso a recursos por parte de actores locales, creando ventanas de emergencia ante crisis, como la de la pandemia del COVID19. Mecanismos de financiamiento, como el Fondo Verde del Clima, deben innovar en sus esquemas de acceso, particularmente para las poblaciones más vulnerables.
Fundación Plurales en la COP27
Desde Plurales, en el marco de diversas alianzas como GAGGA, Programa Defensoras Ambientales, EFAC (Escuela feminista para la Acción Climática), Coalición Nacional por la Tierra Argentina (CNT – ILC) y Plataforma Semiáridos de América Latina, estaremos participando activamente en esta nueva cumbre climática, dando continuidad a los proceso que iniciamos en Madrid COP25, Glasgow26.
Desde 2021, formamos parte del WGC (grupo constitutivo de mujeres), uno de los nueve grupos de partes interesadas de la CMNUCC. El mismo se estableció en el 2009, y hasta ahora cuenta con 33 organizaciones de mujeres y de la sociedad civil ambiental, que están trabajando para garantizar que las voces de las mujeres y sus derechos estén integrados en todos los procesos y resultados en el marco de la CMNUCC.
Como parte del WGC, estaremos participando de diferentes capacitaciones, eventos y reuniones de trabajo que tienen por objetivo formalizar la voz de las organizaciones de la sociedad civil de mujeres y género presentes y regularmente activas en los procesos de la CMNUCC, y desarrollar, racionalizar y defender posiciones comunes.
Además, durante la COP27 seremos parte de tres “side event” o eventos paralelos. ¡Agendá!
–Lunes 14/11: JUSTICIA DE GÉNERO Y CLIMA: SOLUCIONES TRANSFORMADORAS DESDE AMÉRICA LATINA 16:15 (Hora del Cairo) – Pabellón Colombiano. Evento presencial.
Participan Verónica Luna de Fundación Plurales (Argentina, Bolivia, Paraguay); Enda Colombia (Colombia); Todos Juntos (Guatemala); Women Engage for a Common Future (Alemania) MÁS INFORMACI´ÓN
–Miércoles 16/11: RESISTENCIAS A LOS DESPOJOS TERRITORIALES PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 16:55 – 17:55 (Hora del Cairo) – Pabellón Indígena. Evento presencial con transmisión simultanea.
Participan: Oseas Barbarán, de CONAP; Mayra Macedo de ONAMIAP; Marta Esber de Fundación Plurales; Gonzalo Colque de Fundación Tierra; Jubenal Quispe de CODECA (virtual) y Zulema Burneo, de la Unidad de Coordinación Regional ILC LAC (virtual). MÁS INFORMACIÓN
–Miércoles 16/11: BIOMA GRAN CHACO AMERICANO: UNA OPORTUNIDAD FRENTE A LA CRISIS CLIMÁTICA 14:00 – 20:00 (Hora del Cairo) – Pabellón Agricultura Sostenible de las Américas. Evento presencial.
Participan: integrantes de Redes Chaco, Fundación Avina (Paz Gonzalez), Fundación Plurales (Nicolás Avellaneda), Fundación Vida Silvestre Argentina (Daniela Gomel) WWF Paraguay (Oscar Rodas) y VAC.
-Miércoles 17/11: TALLER DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA SOLUCIONES CLIMÁTICAS JUSTAS EN TÉRMINOS DE GÉNERO
Actividad cerrada para miembros del WECF. Objetivo: socializar habilidades y estrategias de incidencia y promoción política.
Exponen organizaciones ganadoras del premio a las Soluciones climáticas justas en Género del Women Engage for a Common Future (WECF)
Participa Vero Luna, de Fundación Plurales, que haciendo foco en los microdocumentales GUARDIANAS DEL TERRITORIO, compartirá las experiencias en la creación de estrategias de comunicación en Acción Climática y mecanismos de defensa y autoprotección de los derechos de las Defensoras Ambientales.
https://plataformadefensorasambientales.org/wp-content/uploads/2022/11/Captura-de-Pantalla-2022-11-20-a-las-11.22.47.png5921188c1830230https://plataformadefensorasambientales.orgwp-content/uploads/2020/08/Defensoras-Ambientales-Logo-Negro.pngc18302302022-10-22 14:50:002022-11-28 14:51:43Rumbo a la COP27
El 3 y 4 de noviembre se realizará en Buenos Aires este espacio organizado por Fundación Plurales, Colectivo CASA y Tierra Viva. Participarán más de 40 mujeres representantes de 30 organizaciones de Defensoras Ambientales de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México y El Salvador.
El objetivo de este Encuentro será impulsar alianzas entre las organizaciones de mujeres defensoras ambientales, campesinas, indígenas, afrodescendientes y urbano marginalizadas de Latinoamérica para llevar adelante acciones colectivas en defensa de los territorios, compartir estrategias de incidencia, visibilizar y fortalecer las iniciativas que llevan adelante por la justicia de género y justicia climática.
Será en el Hotel IBIS Congreso y está destinado a organizaciones de mujeres campesinas e indígenas de Latinoamérica que llevan adelante acciones en defensa de la tierra, el territorio, enfrentar las consecuencias del cambio climático, acceso a la seguridad alimentaria y resistencia a industrias extractivas.
¿Por qué encontrarnos?
Actualmente, a las desigualdades estructurales que sufren las mujeres campesinas, indígenas, afrodescendientes y urbano empobrecidas, se sumaron y profundizaron, la crisis económica global, la crisis sanitaria y las medidas de ajuste tomadas por los Estados, el poder concentrado en el capital financiero y el avance del extractivismo, todo esto sostén del actual sistema capitalista.
Las industrias extractivas, minería, petróleo, agronegocios, entre otras, están afectando seriamente los bienes naturales y trayendo graves consecuencias en las mujeres, niñas y jóvenes que ven afectada su salud, seguridad alimentaria, actividades productivas y permanencia en los territorios al ir limitando cada vez más el acceso, uso y control de sus tierras, territorios y bienes naturales.
Las inundaciones, sequías y frecuencia de otros desastres naturales, particularmente con lluvias impredecibles e inciertas, están haciendo que el cambio climático sea hoy más que nunca una realidad, afectando seriamente la vida de las comunidades, principalmente la de las mujeres que históricamente han asumido las tareas del cuidado y reproducción de la vida.
A lo expuesto, se suma el desequilibrio en las relaciones de poder en las cuales las comunidades, y en particular las mujeres, realizan acciones que implican la defensa de sus tierras, territorios y bienes comunes, poniendo en riesgo hasta su propia vida, además de sostenerla cotidianamente. Las violencias físicas, psicológicas, políticas, patrimoniales, sexuales y ambientales se han multiplicado por un patriarcado con múltiples caras: religioso, institucional, estatal, extractivo e incluso humanitario.
Todo esto también llevó al debilitamiento de las redes entre estos grupos, movimientos y organizaciones y en algunos casos a rupturas. Aún en este adverso escenario, las mujeres campesinas, indígenas, afrodescendientes y urbano marginalizadas sostienen la voluntad de impulsar articulaciones para desarrollar acciones conjuntas de incidencia, visibilización y comunicación de problemáticas y sus iniciativas para enfrentarlas. Con una experiencia amplia en la defensa del territorio y el medio ambiente, en contextos post pandémicos, las mujeres en los territorios están construyendo horizontes de justicia climática desde la cosmovisión de sus pueblos y en sintonía con los modos de vida.
En este marco, el 1° Encuentro Latinoamericano de Mujeres Defensoras Ambientales para la Acción Climática surge de la alianza y acciones conjuntas de tres organizaciones socias de la alianza GAGGA (Global Alliance for Green and Gender Action): Fundación Plurales, Colectivo CASA y Tierra Viva. Se origina para apoyar a organizaciones de mujeres campesinas e indígenas de Latinoamérica que llevan adelante acciones en defensa de la tierra, el territorio, enfrentar las consecuencias del cambio climático, acceso a la seguridad alimentaria y resistencia a industrias extractivas. Seguimos impulsando agendas climáticas feministas para la defensa de los territorios.
Más Info: www.plurales.org
https://plataformadefensorasambientales.org/wp-content/uploads/2022/11/Captura-de-Pantalla-2022-11-28-a-las-10.40.54.png308714c1830230https://plataformadefensorasambientales.orgwp-content/uploads/2020/08/Defensoras-Ambientales-Logo-Negro.pngc18302302022-10-10 14:47:002022-11-28 14:49:03Encuentro Latinoamericano de Defensoras Ambientales
“Enfoques de género transformadores para garantizar los derechos de las mujeres sobre la tierra” reunirá en Tanzania a un grupo de mujeres de distintos países – incluyendo a seis mujeres de América Latina y el Caribe – para realizar un intercambio de aprendizajes los próximos 3, 4 y 5 de octubre.
La brecha de género en el acceso y control de la tierra y recursos naturales sigue siendo una gran amenaza para alcanzar las aspiraciones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Que entre el 70% y 90% de los propietarios de tierras en muchos países del mundo sean hombres es solo uno de incontables ejemplos de esta desigualdad.
Las numerosas políticas que los países en la región han puesto en marcha para mejorar la gobernanza de la tierra apenas han conseguido abordar la desigualdad social y de género. Es fundamental cerrar la brecha entre estas políticas y la práctica real sobre el terreno, para así lograr un impacto significativo en la vida de mujeres y niñas, especialmente en el caso de las mujeres rurales, pastoras e indígenas.
“Los Enfoques de Género Transformadores (EGT) son un nuevo marco teórico – surgido en los últimos diez años – que refiere a la eliminación de las relaciones de poder entre hombres y mujeres, en el ámbito doméstico y en el público. Para garantizar los derechos de las mujeres a la tierra, hay que asegurar que las mujeres puedan decidir sobre cómo se va a utilizar la tierra, cómo se va a negociar y cómo se va a utilizar lo producido” explica Esther Mwaura-Muiru, asesora estratégica de la ILC para los derechos globales de las mujeres a la tierra.
La ILC está actualmente comprometida con iniciativas en el marco de la campaña Stand For Her Land y en el marco del FIDA conjuntamente con el CIFOR y el IFPRI para acelerar la garantía de los derechos de las mujeres a la tierra utilizando los EGT.
Como parte de estas articulaciones, surge este encuentro, que se propone explorar y extraer aprendizajes sobre lo que está funcionando a la hora de asegurar los derechos de las mujeres a la tierra, y que tiene por objetivo la creación conjunta de un marco sobre los EGT para el trabajo que impulsan las distintas Coaliciones Nacionales por la Tierra.
El intercambio será acogido por la Coalición Nacional para el Acceso a la Tierra (CNT) de Tanzania, y cuenta con el apoyo de Tanzania Land Alliance (TALA). Además, el evento será dirigido por mujeres pastoras de la Comunidad Maasai que viven bajo la jurisdicción de tierras comunales.
Durante las jornadas se explorarán tres cuestiones principales: a) Los EGT y su marco teórico, b) ejemplos de EGT dirigidos por mujeres locales que trabajan para garantizar sus derechos a la tierra y c) el estudio de caso de HakiMadini ¹ , con valiosos aprendizajes posibles de ser adoptados y replicados.
La propuesta contempla talleres, instancias de trabajo en grupo, y dos visitas de campo con miembros de la CNT Tanzania: una de la mano de Ujamaa Community Resource Team– UCRT (Equipo de Recursos Comunitarios de Ujamaa) y otra junto con Pastoral Women’s Council – PWC (Consejo Pastoral de Mujeres).ILC LAC
MIRADAS Y EXPERIENCIAS DESDE LAS CNT DE AMÉRICA LATINA
Una delegación de seis mujeres representantes de Coaliciones Nacionales por la Tierra en América Latina y el Caribe compartirá sus experiencias trabajando por los derechos a la tierra para las mujeres indígenas y campesinas:
CNT Guatemala: Imelda Teyul Poou (Comité Campesino del Altiplano) compartirá sobre el trabajo realizado que permitió que 81 mujeres indígenas campesinas obtuvieron la certeza jurídica de la tierra.
CNT Colombia: Julieth Ospino (Red de Mujeres Rurales del Norte de Bolívar y de la campaña Stand For Her Land), compartirá los procesos de resistencia y defensa del territorio frente a los intentos de sabotaje y despojo que enfrentan en sus comunidades.
CNT Perú: Elida Ramirez (Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú), compartirá el trabajo para la modificación de normas internas de las Comunidades Campesinas, que buscó incorporar la cuota de género en los Consejos Directivos de estas, y para lograr que las mujeres tengan voz en las asambleas comunales para la gobernanza territorial.
CNT Ecuador: Ana Lucia Namicela (Luna Creciente) compartirá sobre el proceso de fortalecimiento de capacidades de mujeres y la implementación de huertos familiares mediante el uso de prácticas agroecológicas.
CNT Nicaragua: Lisseth de los Ángeles Escalante (Cooperativa de Mujeres en Acción) compartirá sobre la recaudación de fondos que impulsaron para la compra de tierras para las mujeres de la cooperativa que integra, parte de la Coordinadora de Mujeres Rurales.
CNT Argentina: María Isabel Tolaba (del Grupo de Defensoras Ambeintales Mujeres Sembrando Esperanza) compartirá cómo la coordinadora zonal que conformaron junto con otras organizaciones impulsó la ley provincial n.º 7658 de regularización dominial.
Cada una ha sido parte de una experiencia exitosa que ha permitido a las mujeres lograr el reconocimiento a sus derechos sobre la tierra y a la gestión de recursos. Al retornar, podrán transmitir lo aprendido al interior de sus organizaciones y de las Coaliciones Nacionales por la Tierra de las que hacen parte.
El intercambio permitirá ampliar sus miradas, fortalecerá sus voces y les brindará nuevas herramientas para seguir trabajando por la justicia de género en sus territorios.
1.HakiMadini es una ONG de Tanzania que trabaja a nivel nacional para promover los derechos de las y los tanzanos marginados, a través de proyectos de investigación, educación y desarrollo.
Nota originalmente publicada por ILC
https://plataformadefensorasambientales.org/wp-content/uploads/2022/11/Captura-de-Pantalla-2022-11-28-a-las-17.33.32.png436621c1830230https://plataformadefensorasambientales.orgwp-content/uploads/2020/08/Defensoras-Ambientales-Logo-Negro.pngc18302302022-09-30 20:31:002022-11-28 20:35:11INTERCAMBIO GLOBAL SOBRE ENFOQUES DE GÉNERO TRANSFORMADORES
LA COMUNIDAD DE POZO PANCHO NUCLEADA EN LA UPPSAN – MOCASE SE PREPARA PARA LA RESISTENCIA PACÍFICA.
Ayer se vencieron los 10 días que otorgó el juez para iniciar el desalojo de las familias de Pozo Pancho, en el departamento Alberdi. Las familias se preparan con el acompañamiento de las distintas comunidades para la RESISTENCIA PACÍFICA.
Desde este sábado 24 de septiembre, las comunidades junto a sus referentes de la Organización UPPSAN (Unión de Pequeños Productores del Salado Norte) se congregaron en la casa del compañero Remberto Villalba para dar inicio a un PLAN DE LUCHA por un posible lanzamiento de desalojo que intentaría realizar la empresa PASTOS DEL NORTE S.A oriunda de la provincia del Chaco a través del Poder Judicial de la provincia de Santiago del Estero.
Las familias del Movimiento Campesino manifiestan que no habrá negociación y se preparan para La RESISTENCIA PACÍFICA. En el encuentro participaron junto a los diferentes delegados de las comunidades nuestro líder Guido Corvalan, los compañeros de APPA (Asociación de Pequeños Productores de Alberdi, también acompañó el P. Carlos de la parroquia de Santos Lugares, y la SAFCI (Secretaria de Agricultura Familiar Campesina Indigena).
A partir de hoy, se inicia el estado de alerta, con asamblea permanente en el lugar. Es fundamental, el acompañamiento de las comunidades aledañas de los distintos territorios de la provincia, para el acompañamiento solidario, en esta lucha TAN DESIGUAL. Desde este convencimiento, interpelamos a la sociedad, a los tres poderes del Estado a velar por la vida, los recursos naturales y por las familias poseedoras ancestrales, a que se resguarden sus derechos y se garantice la paz social. NOSOTROS VAMOS A CUIDAR LA VIDA Y LOS BIENES NATURALES.
Ese es nuestro norte y hacia allí vamos. Por la Tierra el Agua y el Monte…Mocase.
Tel de contacto Guido Corvalan 3854891250. Gabriela Villalba 3846496711
Publicado en FB de MOCASE: @MOCASE.Santiago
Publicado originalmente en ENI Argentina
https://plataformadefensorasambientales.org/wp-content/uploads/2022/09/Captura-de-Pantalla-2022-11-28-a-las-16.06.39.png5131006c1830230https://plataformadefensorasambientales.orgwp-content/uploads/2020/08/Defensoras-Ambientales-Logo-Negro.pngc18302302022-09-25 19:06:002022-11-28 20:36:54Los territorios no se venden, se defienden – MO.CA.SE.
Fundación Plurales acompaña a un grupo de mujeres indígenas de Salta en la construcción de cisternas comunitarias. Con tu ayuda (donando dinero o materiales y visibilizando sus luchas) podés ampliar el impacto.
Mirá el microdocumental que cuenta los desafíos de la comunidad y difundilo.
Contanos a cuál de las propuestas te sumaste y cómo fue tu experiencia.
“En mi comunidad escasea el agua potable durante todo el año”. Con esa frase Felisa Mendoza, mujer de 73 años de la etnia guaraní, describe las dificultades que enfrenta la comunidad 9 de julio, ubicada en Tartagal, departamento de San Martín, Salta.
El caso de Felisa no es uno aislado en la zona. En Salta, el 23,6% de hogares no tienen agua. Este dato se agrava al discriminar las zonas rurales de las urbanas.
En Tartagal conviven 76 comunidades, que corresponden a siete etnias: toba, wichi, chorote, chulupi, guaraní, kolla y tapietes. Esta zona es tierra de disputas y conflictos, donde los pueblos originarios resisten al avasallamiento sobre los territorios y bienes naturales, la tala indiscriminada del monte, el avance de la frontera agropecuaria y las inequidades en el acceso al agua. Este año, Fundación Plurales comenzó a trabajar en una solución paran dar respuesta a la problemática del agua en la zona. Se busca acompañar a un grupo de mujeres en las construcción comunitaria de cisternas.
Los pueblos indígenas se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables del mundo, y la pandemia del COVID-19 los afectó de manera desproporcionada, situándolos en un contexto de particular exclusión y marginalidad. El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se conmemora cada 9 de agosto y, por eso, este mes es una ocasión oportuna para efectuar acciones que garanticen la protección y promoción de sus derechos.
Doná para la construcción de cisternas
Intervención: Julieta de la Cal.
Nancy López es cacica de una comunidad wichi de la zona, comunicadora, directora de la radio La Voz Indígena e integrante de Aretede, una organización que nuclea a mujeres wichi, guaraní, toba, qom y chorote en la comunicación de las resistencias por el territorio y sus bienes naturales. Dice: “Muchas veces no tenemos agua. Nos vemos obligados a llenar bidones de agrotóxicos para beber”.
De acuerdo con la asesora territorial y presidenta de la Fundación Plurales Verónica Luna, el problema del acceso al agua segura no tiene que ver solo con la falta del recurso, sino también con que muchas veces el agua al que acceden las comunidades está contaminada. “En la zona donde trabajamos, la infraestructura básica no existe”, explica.
Fundación Plurales cuenta con un programa que buscar realizar doce sistemas de recolección de agua de lluvia y reservorio en Tartagal. Estas cisternas, al ser las primeras de la zona, tienen un gran valor no solo para el acceso al agua y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de las comunidades, sino también como proceso práctico de aprendizaje en la autoconstrucción para las comunidades indígenas locales.
Construir una de estas cisternas, con una capacidad que ronda los 16.000 litros, tiene un costo de mil dólares. Las mismas serán auto-construidas por Aretede, con apoyo de la Secretaría de Agricultura Familiar y las familias de la comunidad. Se trabajará con un fuerte énfasis en el empoderamiento de las comunidades indígenas locales y principalmente de las mujeres en la comunidad, respetando y partiendo de sus prácticas y usos culturales.
Como las cisternas son comunitarias, el programa, apoyado por Fundación Plurales y Oxfam Argentina, beneficiará a más 800 familias. Con la construcción de las cisternas se pretende, además, fortalecer el entramado sociocomunitario de las poblaciones y generar nuevas herramientas para fortalecer los derechos territoriales de las comunidades indígenas en la zona.
Cada sistema de captación de agua está compuesto de una cisterna o reservorio de agua que se complementará con un módulo de adaptación de techo que implica instalación de canaletas, sistemas de bajada y bombas manuales para la extracción de agua y un techo como superficie de captación del agua de lluvia, que se adosa a las viviendas.
Los principales materiales que se utilizan para las cisternas son: arena, ripio, cemento y hierro 8. “Contar con este tipo de materiales es muy importante para el proyecto. A medida que haya más disponibilidad, las mismas mujeres de las comunidades van a poder desarrollar más cisternas”, expresa Nicolás Avellaneda, referente de Fundación Plurales.
En abril de este año se estrenó la serie microdocumental “Mujeres, tierra y territorio – Defensoras ambientales”. El proyecto audiovisual consiste en cuatro capítulos, de entre 5 y 10 minutos, sobre grupos de mujeres defensoras ambientales que luchan día a día ante el avance extractivista en Argentina. “La idea era dejar un producto que visibilizara las luchas de las mujeres”, enfatiza Luna, de Fundación Plurales.
El capítulo cuatro aborda la historia de las mujeres indígenas de comunidades wichi y guaraní de Salta. Ellas le ponen voz al monte para resistir el avance extractivista. Las amenazas de desalojo, los constantes desmontes ilegales y la contaminación por agrotóxicos no hacen quebrar la fuerza de las mujeres por defender el territorio y la permanencia de la memoria indígena.
La iniciativa es coordinada por Fundación Plurales en el marco del Programa Defensoras Ambientales en alianza con el Fondo de Mujeres del Sur y cofinanciada por la Unión Europea en Argentina.
“Hace 20 años que nos venimos organizando entre las mujeres. Empecé a capacitarme y a reunirme porque había muchas necesidades en las comunidades”, dice Felisa Mendoza. Y agrega: “Estamos luchando para proteger el monte, que nos da alimento y es vida para nosotros”.
Abajo te dejamos el link al documental. Podés colaborar si lo difundís en redes sociales. En ese caso, no te olvides de mencionar en la publicación a Fundación Plurales (Instagram y Twitter: plurales_org; Facebook: Fundacion.Plurales) y a RED/ACCIÓN.
https://plataformadefensorasambientales.org/wp-content/uploads/2022/11/20220801-Campanadelmes-AguaTartagal-V2.jpg440800c1830230https://plataformadefensorasambientales.orgwp-content/uploads/2020/08/Defensoras-Ambientales-Logo-Negro.pngc18302302022-08-11 14:24:002022-11-28 14:49:31Campaña del mes: ayudá a construir cisternas para garantizar el acceso a agua a las comunidades indígenas de Tartagal