Pasos para un Plan de Seguridad y Autoprotección de Defensoras Ambientales

Las defensoras ambientales, mujeres que realizan acciones de lucha en múltiples espacios tanto físicos como digitales y ponen el cuerpo para defender sus territorios y proteger a sus comunidades, están en riesgo. Ellas, que están presentes en las calles, rutas, en las radios, medios de comunicación, en las redes sociales intentando visibilizar las violaciones a derechos humanos y ambientales, como también, poner freno a estas injusticias, viven una situación alarmante y violenta, agravada por el contexto de pandemia.

La respuesta de los distintos niveles de gobiernos a las deficiencias sociales y económicas, históricas y actuales, se sigue basando en la vía libre a toda forma de extractivismo y profundización de las políticas neoliberales. El avance de estas decisiones políticas hacia los territorios afecta la salud física, mental y espiritual, y es comparable con el avance de la violencia hacia los cuerpos. Las cifras de femicidios y de violencia de género también son alarmantes: las mujeres de las zonas rurales no cuentan con políticas públicas efectivas e inclusivas que garanticen la igualdad de género.

Como defensoras ambientales que están en la primera línea de los conflictos, tienen una mirada clara sobre las problemáticas y desafíos que impone el contexto actual: aumento de la desigualdad y el empobrecimiento en las comunidades. Las políticas de asistencia del Estado no llegan a las mujeres campesinas, urbanas e indígenas en mayor situación de vulnerabilidad. Falta de acceso a la salud en comunidades indígenas y campesinas, agudizada en el contexto de pandemia. Se incrementaron las tareas de cuidado no reconocidas como trabajo a ser remunerado. Las mujeres asumieron el incremento de la carga de estas tareas: el rol de educadoras, enfermeras y cuidadoras de mayores. La falta de acceso al derecho a la tierra y al territorio para las mujeres, impide hacer efectivos otros derechos. Hoy, defender el derecho a la tierra y al territorio es un factor de riesgo para la seguridad de las defensoras y sus comunidades ante la falta de políticas de protección estatal.

Además, la deforestación, el avance de la frontera agropecuaria, el monocultivo, la industria minera e hidrocarburífera están terminando con nuestra biodiversidad, tanto natural como humana. Los efectos de la crisis climática intensificados con el extractivismo que se sostiene a costa del saqueo de nuestros bienes naturales y sociales. La escasez del agua en nuestros territorios por la tendencia a la privatización, se ve agudizada por la sequía, como es el caso del Chaco. Recrudecimiento de la violencia socioambiental de los terratenientes, empresas extractivas y agentes estatales. A medida que los sectores agro ganaderos y mineros tienen más permisos estatales para expandirse, se incrementa la deforestación, el uso de agrotóxicos venenosos y los incendios intencionales para los negocios privados.

A su vez, se viven expresiones fundamentalistas que persiguen a los feminismos, a las mujeres organizadas y por ende al movimiento de mujeres, campesino e indígena. En Argentina, Bolivia y Paraguay la situación se agrava cuando son acusadas de quebrantar la paz social, la democracia, son perseguidas y criminalizar.

En este marco, desde el Programa Defensoras Ambientales, línea de acción estratégica de Fundación Plurales y el Fondo de Mujeres del Sur, buscamos fortalecer organizaciones de mujeres que aborden el Cambio Climático, a través de una perspectiva de Justicia de Género. Apoyamos la defensa de los territorios hostigados por el extractivismo, la contaminación y la pérdida de protagonismo de los actores locales.

Las mujeres defensoras ambientales a menudo son criminalizadas y víctimas de violencia porque con sus luchas y fuertes liderazgos no sólo confrontan capitales e intereses de empresas extractivas, sino que también irrumpen en las esferas públicas (las calles, las redes sociales, las rutas, etc.) quebrantando los roles tradicionales de género. Desde este Programa realizamos una serie de videos cortos sobre Planes de Seguridad y autoprotección que aportan a procesos de participación climática efectiva a través de la incidencia y la transformación para hacer efectiva la Justicia Ambiental velando por la seguridad de las que ponen el cuerpo.

En estos seis capítulos, de máximo 2 minutos cada uno, se detallan los pasos para crear un plan de seguridad. Cómo analizar el contexto, qué es Seguridad y qué es Protección, reconocer y diferenciar amenazas y riesgos, y las capacidades o recursos que tienen las defensoras y que mejoran la seguridad.

El Programa Defensoras Ambientales surgió en 2015 y se fue implementando a través de diferentes financiamientos y proyectos específicos. Estos videos en particular, se realizaron gracias al apoyo de: Unión Europea – Programa Defensoras Ambientales; International Land Coalition (CBI Mujer Rural y ENI Argentina); la Alianza GAGGA y BOTH ENDS; IUCN-NL; El Programa de Derechos Humanos de la Embajada del Reino de Países Bajos y el Fondo de Pequeñas donaciones de la Embajada Canadá.

Los invitamos a verlos y a compartir en pos del cuidado de las Mujeres indígenas, campesinas y urbanas que defienden el derecho a una vida libre de violencias, al acceso a la tierra, al agua segura y al buen vivir de sus comunidades en armonía con sus cuerpos y territorios.

Encuentra los seis capítulos en Youtube

Nota publicada originalmente en www.plurales.org

PREMIO FRONT LINE DEFENDERS 2022 PARA DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS EN RIESGO

El premio anual de Front Line Defenders se estableció en 2005 para honrar el trabajo de los DDH que valientemente están haciendo contribuciones sobresalientes a la promoción y protección de los derechos humanos de los demás, con gran riesgo personal. El Premio centra la atención nacional e internacional en el trabajo de los DDH, brindándoles una mayor plataforma nacional e internacional para hablar y defender su trabajo.

A partir de 2018, Front Line Defenders cambió el formato del Premio y nombró a 5 Ganadores de premios regionales, uno de los cuales fue elegido como Laureado mundial por un jurado compuesto por representantes del parlamento de Irlanda de varios partidos políticos. En 2021, Front Line Defenders tomó la decisión de nombrar a los 5 ganadores regionales como Global Laureates, en respuesta a la abrumadora respuesta positiva a la mayor visibilidad y reconocimiento de los ganadores del premio.

Para cada región del mundo (África; América; Asia-Pacífico; Europa y Asia Central; y Medio Oriente y África del Norte) se seleccionará un ganador y Front Line Defenders reconocerá a los cinco como los Laureados del Premio Front Line Defenders 2022.

El proceso de nominación está abierto para que cualquier persona presente una nominación de defensor de los derechos humanos, colectivo, organización o comunidad que trabaje en cualquier tema de derechos humanos y enfrente un riesgo significativo debido a su trabajo u operando en un entorno que en sí mismo se caracteriza como inseguro. El objetivo del Premio es dar visibilidad a DDH que normalmente no son reconocidas o reconocidas a nivel internacional. Al mismo tiempo, el Laudo no debe implicar un riesgo adicional para el cual el DDH no esté preparado. Además del Premio, los ganadores recibirán:

  • un modesto premio económico;
  • una subvención de seguridad para mejorar sus medidas de seguridad;
  • colaboración con Front Line Defenders para el trabajo de los medios en reconocimiento del Premio;
  • defensa de Front Line Defenders relacionada con el Premio y el trabajo de los ganadores;
  • un evento coorganizado por HRD, socios locales y Front Line Defenders para dar visibilidad al Premio en los países de los ganadores (según lo determinen y orienten los ganadores);
  • los Laureados Globales asistirán a una ceremonia en Dublín en una fecha por determinar;
  • consulta de seguridad continua con Front Line Defenders

Si desea nominar a un/a DDH para el Premio 2022 de Front Line Defenders para Defensores de Derechos Humanos en Riesgo, siga este enlace al formulario seguro de nominación en línea

Premio Front Line Defenders 2022 – Formulario de nominación

Como persona, grupo u organización que hace la nominación, Front Line Defenders lo consultará para verificar la información enviada y posiblemente para obtener información adicional. Complete todas las partes del formulario de nominación lo mejor que pueda.

Envíe las nominaciones a través del formulario en línea. Si tiene algún problema al usar el formulario, o si tiene alguna pregunta, comuníquese con: campañas@frontlinedefenders.org

Para leer sobre los ganadores anteriores del premio Front Line Defenders, visite:

Premio Front Line Defenders para defensores de
derechos humanos en riesgo

Plazo de presentación de candidaturas: 20 de enero de 2022

Tenga en cuenta:

  • Las nominaciones incompletas no serán consideradas. Complete el formulario de nominación en su totalidad y proporcione toda la información solicitada.
  • Las nominaciones pueden ser presentadas por organizaciones o individuos.
  • Los nominados individuales no pueden desempeñar un papel destacado en un partido político y deben estar actualmente activos en el trabajo de derechos humanos (el Premio Front Line Defenders no pretende reconocer una contribución histórica o póstuma).
  • Los nominados deben ser defensores activos de los derechos humanos y no deben vivir en el exilio.
  • No se permite la autonominación.
  • El número de nominaciones que recibe un DDH o una organización no se considera al evaluar a los nominados.
  • Todas las nominaciones deben ir acompañadas de 2 referencias.

Entrada original publicada en ingles en la web: https://www.frontlinedefenders.org/en

Fondo regional: Invitación de solicitudes de organizaciones de la sociedad civil de mujeres y feministas en ALC

Fechas importantes:Fecha de publicación: 30-dic-2021Fecha límite: 24-ene-2022

Nombre del donante: Fondo regional

Tamaño de la subvención: $ 1000 a $ 10,000 USD

El Fondo Regional de Organizaciones y Movimientos de Mujeres y Feministas realiza esta primera convocatoria para la presentación de solicitudes de subvenciones a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) de mujeres y feministas de América Latina y el Caribe.


El objetivo es apoyar a las organizaciones y movimientos de mujeres y feministas de la región de América Latina y el Caribe para desarrollar proyectos que contribuyan al logro de la igualdad de género, la autonomía de las mujeres y su acceso a los derechos fundamentales en toda América Latina y el Caribe en el marco de la Agenda Regional de Género en coordinación con mecanismos para el adelanto de la mujer.

Las propuestas pueden estar dirigidas a:

  • Introducir y mejorar sistemas, herramientas y procesos organizacionales.
  • Fortalecer las habilidades, particularmente en habilidades técnicas y gerenciales; y / o
  • Apoyar equipos como fotocopiadoras, escáneres, impresoras, computadoras portátiles y computadoras, siempre que el costo de dicho equipo se limite al 30% del presupuesto propuesto para la subvención.

El Fondo Regional de Organizaciones y Movimientos de Mujeres y Feministas, que surge en el marco de la Conferencia Regional de la CEPAL sobre la Mujer en América Latina y el Caribe, y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), están haciendo esta primera convocatoria para la presentación de solicitudes de subvenciones a organizaciones de mujeres y de la sociedad civil feminista de América Latina y el Caribe.

Información de financiación

Las subvenciones para esta convocatoria están limitadas a un máximo de $ 10,000 por organización o movimiento de mujeres y feministas por un período de no más de 4 meses.

Criterio de elegibilidad

Las Organizaciones solicitantes y los Movimientos de Mujeres y Feministas (OWFM) podrán solicitar una subvención para cubrir las siguientes actividades vinculadas a las estrategias de desarrollo de capacidades de la OWFM para contribuir al logro de la igualdad de género, la autonomía económica, física y de decisión de las mujeres y la garantía de los derechos de las mujeres en línea con los compromisos de la Agenda Regional de Género acordados en el marco de la Conferencia Regional de la CEPAL sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

Para obtener más información, visite Fondo Regional  o descarga el doc con toda la info AQUI

Salud y cambio climático: metodologías y políticas públicas

Desde la primera conferencia global sobre salud y cambio climático en 2014 se ha evidenciado la necesidad de fomentar estrategias comunes entre actores clave para reducir y adaptarse a los efectos del cambio climático sobre la salud. En esta publicación se presenta un análisis de la relación entre cambio climático y salud en relación con las condiciones sociales, económicas y ambientales, así como los análisis y procesos de capacitación respecto a los potenciales impactos del cambio climático en la incidencia de enfermedades sensibles en los países de la región del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Asimismo, se presentan metodologías y buenas prácticas para formular y evaluar políticas públicas orientadas al tema, recogiendo experiencias relevantes en dichos países.

Ingresa al link y descarga el informe completo realizado por un panel de expertos de CEPAL para America Latina y Centroamérica.

LINK

INDICE del Documento:

Resumen ejecutivo .– Recomendaciones .– Introducción .– Capítulo I. Agenda internacional y regional de salud y cambio climático .– Capítulo II. Cambio climático y salud humana .– Capítulo III. Salud y cambio climático en Centroamérica .– Capítulo IV. Métodos, técnicas y herramientas para el estudio del clima y la salud .– Capítulo V. Metodología para formular políticas públicas de adaptación al cambio
climático en el sector salud .– Capítulo VI. Conclusiones y recomendaciones.

Serie microdocumental “Mujeres, tierra y territorio – Defensoras ambientales” 

Próximamente

De octubre a diciembre en Argentina se encuentran dos equipos de filmación grabando entrevistas en 4 provincias diferentes con grupos de mujeres defensoras ambientales que luchan día a día ante el avance extractivista. Fundación Plurales está coordinando esta acción en alianza con la CBI Mujer Rural, el Programa Defensoras Ambientales y la ENI Argentina.

Como resultado, se lanzará la serie microdocumental “Mujeres, tierra y territorio – Defensoras ambientales” que va a contar con 4 capítulos de 5 min a 10 minutos cada uno. 

Esta serie busca visibilizar las estrategias y resistencias de 4 grupos de defensoras ambientales de las regiones del Chaco, Puna y Sistema de humedales de Argentina mediante la realización de una serie de entrevistas que narran en primera persona el contexto y experiencias de trabajo de las defensoras y el vínculo con el extractivismo.

El género micro-documental, es un subgénero dentro del documental y no solo se caracteriza por tener una duración reducida con respecto a los largometrajes o cortometrajes. Si no, que, con respecto a la narrativa tradicional, en estos micros se condensa la información, intentando hacer énfasis en una sola temática central.

Las narrativas que abordarán estos capítulos giran en torno a sus realidades cotidianas, los feminismos en territorios, lucha colectiva, problemáticas ambientales y derecho a un ambiente sano, extractivismo y soluciones ambientales justas en términos de género. A su vez bajo esa situación, también se han generado alternativas y estrategias de cuidado y protección que se buscará plasmar en cada capítulo. Entre otras el trabajo en comunidad, alternativas agroecológicas en contraste con los avances destructivos del extractivismo, y fortalecimiento de la mujer como actora social dentro de sistemas patriarcales tanto dentro de su comunidad como en la sociedad misma.

Esta serie microdocumental se realiza gracias al apoyo de: Unión Europea – Programa Defensoras Ambientales; International Land Coalition -CBI Mujer Rural y ENI Argentina; Embajada del Reino de Paises Bajos y Embajada Canada.

Culminan los Talleres de Intersección entre Justicia Ambiental y Género

Desde octubre a diciembre de 2021, hemos realizado 6 talleres locales sobre Intersección de Justicia Ambiental y Género con más de 24 grupos de defensoras ambientales de Argentina. 

Originalmente, habíamos planificado un encuentro presencial entre todos los grupos, una ruta de aprendizaje e intercambio entre todas las compañeras miembro del programa. Sin embargo, intentando generar un espacio de intercambio, debate y capacitación que fuera seguro para las compañeras en el actual contexto sanitario, definimos realizar seis encuentros locales, donde se encontraran organizaciones de una o dos provincias limítrofes, y de esta forma, cuidarnos trabajando en grupos reducidos y de planificados desde la cercanía territorial. 

Fueron tres meses intensos, donde pudimos trabajar en profundidad las diferentes amenazas ambientales que identifican las defensoras en sus provincias como así también las estrategias para abordar estos problemas desde la perspectiva de justicia de género. Mapeamos numerosos problemas, y compartimos buenas prácticas para enfrentar al extractivismo, los efectos del cambio climático y la defensa de los territorios. 

Una de las dinámicas que también se abordó, fue mapear estos riesgos ambientales y sus efectos directos sobre los cuerpos de las mujeres. Intentando poner de relieve la necesidad de analizar nuestras luchas y sus efectos en nosotras, generando estrategias de autocuidado y protección.

Los encuentros se realizaron en La Rioja, Córdoba, Jujuy, Santiago del Estero, Santa Fe y Buenos Aires. En cada uno de ellos participaron entre 4 y 6 grupos de defensoras, apostando a dinámicas territoriales de cercanía que puedan persistir aún si las restricciones por el Covid vuelven a ser una constante. 

Surgieron innumerables reflexiones y análisis, pero por sobre todo, agendas compartidas entre los grupos, compromisos de acciones conjuntas. Desde campañas comunicacionales compartidas por ejemplo para poner en agenda la problemática del acceso al agua en comunidades Mocoví en Santa Fe; acciones de incidencia en Salta;  talleres de intercambios de experiencias productivas en algarroba y multifuncionalidad de los bosques nativos en La Rioja; radios abiertas en Jujuy y producción e intercambios de bioinsumos en Santiago del Estero, entre otras.

Despedimos el año muy fortalecidas, habiéndonos encontrado, entendiendo que juntas somos más y podemos generar mejor impacto.

Agradecemos a quienes nos han apoyado en estas acciones como el programa de la Unión Europea, el Fondo Canadá para Iniciativas Locales y el Fondo de Derechos Humanos de la Embajada de Países Bajos. Apoyos sin los cuales no podríamos generar estas redes de intercambio y acción colectiva.

Fundación Plurales recibió el premio a las Soluciones climáticas justas en Género del WECF

Este lunes 8 de noviembre, se realizó la entrega de los reconocimientos Soluciones climáticas justas en Género del Women Engage for a Common Future (WECF), celebración de premios de alto nivel que desde el 2015, se lleva a cabo durante las negociaciones climáticas globales anuales de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP).

Anualmente participan de esta convocatoria mundial más de 150 propuestas de las cuales se seleccionan 3, con el objetivo de premiar las mejores prácticas. Este año, Fundación Plurales es una de las 3 organizaciones que recibe el galardón por el trabajo desempeñado en el Programa Defensoras Ambientales (impulsado con el Fondo de Mujeres del Sur y co-financiado por la Unión Europea Argentina y el apoyo de Embajada de Canada en Argentina) y la Escuela Feminista para la acción Climática (impulsada en el marco de la alianza GAGGA y con el apoyo de la Embajada de Paises Bajos en Argentina y International land Coalition).

Desde 2015, la Unidad de Mujeres y Género y el Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN) reúnen a defensores del medio ambiente y feministas de todo el mundo que utilizan un enfoque de igualdad de género y derechos de las mujeres al implementar el Acuerdo de París para combatir la crisis climática.

Desde ese año también, el programa Gender Just Climate Solutions tiene como objetivo mostrar, amplificar y escalar iniciativas climáticas transformadoras sensibles al género. Estas soluciones impulsadas localmente, promueven la democracia haciendo que la igualdad de género y los derechos de las mujeres sean fundamentales para una acción climática justa.

Además del reconocimiento, las organizaciones que reciben el premio, son invitadas a participar del WGC (grupo de mujeres y género), uno de los nueve grupos de partes interesadas de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). El mismo se estableció en el 2009, y hasta ahora cuenta con 33 organizaciones de mujeres y de la sociedad civil ambiental, que están trabajando para garantizar que las voces de las mujeres y sus derechos estén integrados en todos los procesos y resultados en el marco de la CMNUCC.

El objetivo de la Unidad de Mujeres y Género (WGC) es formalizar la voz de las organizaciones de la sociedad civil de mujeres y género presentes y regularmente activas en los procesos de la CMNUCC, y desarrollar, racionalizar y defender posiciones comunes. La circunscripción tiene como objetivo reunir a la mayor cantidad posible de observadores de ONG acreditadas ante la CMNUCC para trabajar democráticamente hacia el logro de sus objetivos. Se alienta a las personas y organizaciones que no están acreditadas, a trabajar a través de los miembros que sí y participar en los grupos de defensa organizados por el WGC.

Official Awards Ceremony – Gender Just Climate Solutions Awards

De la ceremonia de premiación participó Lilian Gregorio, miembro fundadora de Fundación Plurales y actual Directora de Proyectos de Género.

El Programa de Defensoras Ambientales es una línea de acción estratégica de Fundación Plurales y el Fondo de Mujeres del Sur que surgió en 2015 y se fue implementando a través de diferentes financiamientos y proyectos específicos. Buscamos fortalecer organizaciones de mujeres que aborden el Cambio Climático, a través de una perspectiva de Justicia de Género. Apoyamos la defensa de los territorios hostigados por el extractivismo, la contaminación y la pérdida de protagonismo de los actores locales. Apostamos a procesos de participación climática efectiva a través de la incidencia y la transformación para hacer efectiva la Justicia Ambiental.

El programa está dirigido a mujeres de Argentina, Bolivia y Paraguay, que participan de grupos o redes que se propongan estrategias de defensa de sus territorios. Para lo cual buscamos desarrollar conocimientos y habilidades vinculadas a la incidencia política, adaptación y mitigación frente al cambio climático y la preservación del medio ambiente, para aumentar la resiliencia de los grupos, fortalecer la sostenibilidad de sus demandas, y disminuir la vulnerabilidad de sus estrategias de sobrevivencia.

Desde el programa se realizan pequeñas donaciones a diferentes grupos, que desarrollan acciones de adaptación o mitigación al Cambio Climático con perspectiva de género. Los Grupos de Defensoras plantean sus propuestas de trabajo y modalidades de ejecución. Además del financiamiento concreto, Fundación Plurales aporta el trabajo de articulación regional que le da perspectiva política, formación y apoyo en temas de comunicación para la incidencia y seguridad de las Defensoras de Derechos Humanos y otros aspectos técnicos. Es parte de la visión estratégica acompañar el fortalecimiento de las organizaciones incipientes y promover mayores niveles de participación de las mujeres. Formar a las lideresas en marcos internacionales de Derechos Humanos y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Es importante destacar que apostamos a la escala regional: en la construcción de alianzas, visibilidad de los procesos locales y articulaciones de incidencia propias de las organizaciones. El Programa cuenta con una aplicación para celulares PLAC que informa, permite hacer denuncias, ofrece cápsulas comunicacionales y otros recursos para conectar a las Defensoras entre sí a nivel local y regional.

En este marco, en 2021 surgió la Escuela Feminista para la Acción Climática (EFAC) impulsada por Fundación Plurales, como un espacio de formación y educación para la acción política, ampliando el territorio y la red de defensoras a 7 países de América Latina.

Estamos felices de este reconocimiento internacional que aporta a nuestra lucha diaria por un futuro sostenible y justo, donde el género, la igualdad y los derechos humanos de las mujeres sean fundamentales para todos los debates en curso.

Nota originalmente publicada en www.plurales.org

Encuentro por los territorios indígenas

El 11 de octubre pasado, se realizó el primer «Encuentro por los territorios indígenas» organizado por el Colectivo de Mujeres Originarias ARETEDE y la radio comunitaria La Voz Indígena, de Tartagal, Salta.

En esta fecha tan especial para los pueblos originarios, se realizó este encuentro donde se trabajó sobre el derecho a la tierra y el territorio, y se recordó el último día de libertad de los pueblos indígenas de Abya Yala, anterior al inicio de las matanzas genocidas y se visibilizaron las actuales resistencias indígenas.

Además, el 11 de octubre es el 13º aniversario de la radio indígena. Proceso de construcción colectiva desde la comunicación que inició en el año 2008.

Significa que nos mantenemos de pie, firmes, y organizados, frente al despojo territorial.

Resistencias desde los pueblos indígenas

ARETEDE, la organización que coordina la VOZ INDÍGENA, se creó para trabajar en el acompañamiento a mujeres y comunidades originarias en diversos ámbitos de lucha, camino que nos ha conducido a ir construyendo colectivamente diferentes acciones y áreas de intervención con las comunidades  de la zona.  En el año 2000, se formó el grupo de mujeres investigadoras en memoria étnica, quienes, además del intenso trabajo en historia y memoria,   tomaron como uno de los estandartes de lucha, la gestión de una radio comunitaria indígena. Después de más de diez años, se hizo realidad, con la puesta al aire de la radio “La voz indígena”, que transmite en frecuencia modulada en la 94.5 del dial.

Son mujeres y diversidades de comunidades guaraníes, wichi, tobas y chulupies.

A lo largo de 19 años de trabajo han desarrollado innumerables acciones, las principales son aquellas que tienen que ver con el área de género,  comunicación, memoria étnica y acompañamiento a grupos de mujeres en diferentes comunidades. 

Desde el Programa Defensoras Ambientales acompañamos este proceso de lucha y resistencia. 

«Ni la tierra, ni las mujeres, somos territorios de conquista»

Si queres ver el evento: https://www.facebook.com/radiocomunitarialavozindigena

FORO DE LA TIERRA LAC 2021

TIERRA Y ODS:
DERECHOS SOBRE LA TIERRA PARA UN MUNDO INCLUSIVO Y SOSTENIBLE

DEL 12- 15 DE OCTUBRE

Este año, el Foro de la Tierra LAC se llevará a cabo del 12 al 15 de octubre y tendrá como tema medular los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el papel central que cumplen los derechos sobre la tierra para alcanzarlos.

INSCRIPCIONES EN ZOOM AQUÍ

El Foro Regional de la Tierra que cada año organiza la ILC LAC es una palestra única para visibilizar, debatir y compartir propuestas y enfoques innovadores en torno a la gobernanza y los derechos sobre la tierra para las personas que viven en y de ella. El evento permite el intercambio entre distintos actores, fomentando la construcción de alianzas y la incidencia en favor de una gobernanza de la tierra más inclusiva.

Este año, el Foro de la Tierra tendrá como tema medular los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el papel central que cumplen los derechos sobre la tierra para alcanzarlos. Ello, teniendo en cuenta que los desafíos para lograr la Agenda 2030 se incrementaron aún más con la pandemia y que ésta golpea con mayor fuerza a los sectores más olvidados, entre ellos, a las personas que viven del campo. La pandemia, además, evidenció la necesidad de apuntalar procesos de cambio hacia una relación más sostenible con el planeta, en donde los derechos sobre la tierra de quienes son sus principales custodios resultan también centrales.

En este contexto, los eventos que componen el Foro de la Tierra pondrán sobre la mesa los desafíos y las prioridades en la región para avanzar en los ODS vinculados a los derechos sobre la tierra. Se pondrá foco en los ODS 1, 2, 5 y 15, que abordan la problemática de la seguridad en el acceso a la tierra para hombres y mujeres; la centralidad de fortalecer la producción de los agricultores/as familiares, campesinos/as, indígenas y pastores/as, la importancia de la restauración de los ecosistemas, así como el papel clave que desempeña la juventud rural y la urgencia de asegurar los derechos territoriales de los pueblos indígenas más que nunca. Además, el Foro coincide con el Día Internacional de la Mujer Rural, por lo que dedicaremos una sesión para reflexionar sobre las propuestas de las mujeres rurales para hacer frente a los impactos del modelo extractivista que predomina en la región.

El Foro de la Tierra 2021 hace parte de los esfuerzos de la International Land Coalition para contribuir con la Agenda 2030 y con el seguimiento de otros procesos internacionales, como el Decenio de la Agricultura Familiar, la Década de la Restauración de los Ecosistemas, y los compromisos surgidos del Foro Generación Igualdad. En todos ellos resulta fundamental incidir para que los derechos sobre la tierra sean priorizados, con la certeza de que sin ellos sus objetivos no podrán alcanzarse.

ORGANIZADORES

El evento es organizado por la International Land Coalition América Latina y el Caribe en asocio con las plataformas regionales y nacionales que apoya, y sus aliados estratégicos.

¿A QUIÉN SE DIRIGE?

A actores involucrados en la cuestión de la tierra: instituciones públicas, organizaciones indígenas y/o campesinas, organizaciones de mujeres, de jóvenes, ONG, centros de investigación y academia, organismos internacionales, agencias donantes, entre otros.

ESTRUCTURA, FECHAS Y HORAS

Ocho webinars del 12 al 15 de octubre en múltiples horarios.

Le sugerimos chequear el horario de cada evento de acuerdo a su zona horaria.

IDIOMAS

Español con interpretación en inglés y portugués

PROGRAMA Y MÁS INFORMACIÓN

Derecho Humano al ambiente seguro, limpio, sano y sustentable.

En estos momentos de emergencia climática y de crisis por el covid-19, nos hemos reunido como organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, comunidades locales, pueblos indígenas y afrodescendientes para solicitar al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que reconozca sin demora el derecho humano al ambiente seguro, limpio, sano y sustentable.

El Consejo de Derechos Humanos adoptó su primera resolución sobre derechos humanos y medio ambiente en 2011. Desde entonces, hemos tomado más conciencia de los numerosos y complejos vínculos que existen entre estos dos campos. La implicación y la participación de todas las personas y autoridades interesadas han puesto los vínculos intersectoriales entre los derechos humanos y el medio ambiente en un primer plano de las discusiones, también dentro de la membresía más amplia de la ONU.

Según el Relator Especial sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente, el número de Estados que reconocen el derecho a un medio ambiente limpio, seguro, saludable y
sostenible en diversas formas ha aumentado en los últimos años, con más de 155 países que reconocen este derecho, o elementos de este derecho, en sus sistemas jurídicos
nacionales. A pesar de sus diversas formulaciones, el derecho a un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible está siendo universalmente reconocido.
Existe un consenso mundial sobre la degradación del medio ambiente y las consecuencias que tiene sobre la vida humana. La pandemia actual nos recuerda a todos y todas que la dignidad, la vida y la salud de todos los seres humanos deben protegerse y promoverse sin discriminación alguna. Creemos que un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible es parte integral del pleno disfrute de los derechos humanos. Por tanto, el posible reconocimiento del derecho a nivel mundial tendría numerosas implicaciones importantes en el mundo que dejemos a nuestras generaciones futuras.

Cada vez son más numerosos los llamados a favor de un reconocimiento universal de este derecho por parte de los Estados, los representantes de la ONU, los expertos y la sociedad civil. Estamos comprometidos a entablar un diálogo abierto, transparente e inclusivo con todos los Estados y partes interesadas sobre un posible reconocimiento internacional del derecho a un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible.

Finalmente ha llegado el momento para que el Consejo de Derechos Humanos determine si adopta o no la resolución que reconocerá el derecho a un medio ambiente sano.


Le invitamos a seguir este importante momento en vivo y en directo el viernes 8 de octubre a las 9:00 horas CEST (aquí).

A medida que avanza la sesión, seguimos instando a exigir un #MedioAmbienteSanoParaTodos en sus redes sociales utilizando nuestra Caja de Herramientas para Redes Sociales. Cuando se tome una decisión, nuestra coalición pretende transmitir un contundente mensaje de unidad. Esté atento a él, junto con otros recursos que podrá compartir.

La Coalición por el derecho a un ambiente sano