Cosechemos Agua
¿Por qué es importante el proyecto?
“El problema del agua siempre ha estado presente en nuestra comunidad, no hemos conocido más agua que el agua de lluvia, también ha sido una limitante para tener una mejora de ganado y de calidad de vida. Somos del campo y vivimos en el campo y queremos mejorar nuestra calidad de vida y sin el agua es imposible».
Lucía Ruiz, productora rural, integrante de la Mesa provincial de agua de Salta, Argentina y presidenta de la Organización Unión y Progreso.
Actualmente existen 750 millones de personas en el mundo sin acceso adecuado a agua potable. De ellas, el 90 por ciento vive en zonas rurales. En Argentina, 5.3 millones de habitantes todavía no tienen acceso al agua segura dentro de su vivienda y cerca de 1 millón no lo tiene en el perímetro de su terreno, especialmente en varias de las provincias que integran la región del Gran Chaco, como es el caso de Salta.
En el Chaco Salteño, cerca de la ciudad de Tartagal, viven familias originarias de los pueblos wichi, guaraní, toba qom y chorote. Para poder abastecerse acopian agua de lluvia, o la que lleva el municipio en épocas de sequía en pequeños tanques o bidones que antes contenían agrotóxicos de las fincas de soja que se encuentran bordeando a las comunidades. Las familias que tienen cercanía al río, consumen agua de allí, pero también almacenan en estos bidones contaminados. Por la salud y el bienestar de estas comunidades los invitamos a “Cosechar Agua”.
¿Qué podemos lograr?
Con este proyecto podremos construir comunitariamente tres cisternas de 16 mil litros, para garantizar el acceso al agua en tres comunidades indígenas de Tartagal y con ello, fortalecer su resiliencia climática. Así, tendrán la capacidad de cosechar 96.000 litros de agua al año.
Estas cisternas tienen un gran valor, no solo por el acceso al agua y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de las comunidades, sino también como proceso práctico de aprendizaje en la autoconstrucción para las comunidades indígenas locales. Cada sistema se compone de una cisterna o reservorio de agua y se complementa con un módulo de adaptación de techo que implica: instalación de canaletas, sistemas de bajada y bombas manuales para la extracción de agua y un techo como superficie de captación del agua de lluvia, que se adosa a las viviendas.
La construcción de los módulos de agua serán auto-construidos con ARETEDE (organización local) y las familias de la comunidad. Se trabajará con un fuerte énfasis en el empoderamiento de las comunidades indígenas locales y principalmente de las mujeres, respetando y partiendo de sus prácticas y usos culturales. Con la construcción de las cisternas, se pretende reforzar el entramado sociocomunitario de las poblaciones y generar nuevas herramientas para fortalecer los derechos territoriales de las comunidades indígenas en la zona. En el siguiente link conocerán más sobre la construcción de cisternas y sus materiales ▶ Manual de Construcción de Cisternas
¿Cómo apoyarnos?
Gracias a tu apoyo, 15 familias indígenas de Salta tendrán acceso al agua segura, y con ello podrán hacer frente a las amenazas del cambio climático. Las familias no solo tendrán agua para el consumo, sino también para mejorar su producción de alimentos.
¿Quiénes somos?
Desde Fundación Plurales trabajamos desde hace años impulsando procesos territoriales y comunitarios, potenciando redes y acciones que promocionan el pleno ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales desde la justicia ambiental y de género.
Este proyecto se inserta en el marco de dos iniciativas que venimos promoviendo. El Programa SEDCERO, red multiactoral creada para garantizar el acceso a agua para consumo, producción y saneamiento; y ENI Argentina, plataforma nacional por los derechos a la tierra impulsada por los miembros de la International Land Coalition en Argentina. Ambas redes contienen esta acción para fortalecer la resiliencia climática de las poblaciones locales mediante el acceso al agua segura.

¿De qué otra manera pueden ayudarnos?
Cada aporte es fundamental para la compra de los insumos que necesitamos en la construcción. También necesitamos que difundas este proyecto para que más personas conozcan la realidad que se vive en el Gran Chaco argentino y se comprometan con cambiarla.
Sumate y apoya el trabajo que impulsa el grupo de Defensoras Ambientales de Tartagal: https://hipgive.org/en/campaign/resilienciaclimatica-2022/cosechemos_agua