Cuatro capítulos sobre grupos de mujeres defensoras ambientales que luchan día a día frente al avance extractivista en Argentina.
L
La serie microdocumental Guardianas del Territorio es una producción audiovisual de cuatro capítulos que narra las historias de diferentes grupos de mujeres defensoras ambientales que luchan día a día ante el avance extractivista en Argentina, el cambio climático y las violencias de género en el cuerpo-territorio.
La Fundación Plurales coordina esta acción en el marco del Programa Defensoras Ambientales en alianza con el Fondo de Mujeres del Sur y el cofinanciamiento de la Unión Europea. Articulando con la CBI Mujer Rural y la ENI Argentina (ambas iniciativas de la ILC-LAC) y el apoyo de las Embajadas de Países Bajos y El Fondo de Pequeñas donaciones de la Embajada de Canadá.
Esta producción busca visibilizar las estrategias y resistencias de defensoras ambientales de las regiones del Chaco, Puna y Sistema de humedales a través de una serie de entrevistas que narran en primera persona, el contexto y las experiencias de trabajo de las defensoras y el vínculo con el extractivismo.

CAPÍTULO 1: EL ALGARROBO
La provincia de La Rioja colinda con la cordillera argentina y presenta un clima árido. Puntualmente, Los Colorados es una formación del triásico con una particular tonalidad rojo intenso y cuyos bloques, de hasta 90 metros de altura, adquirieron increíbles formas, consecuencia de la intensa erosión del viento.
Los Colorados forma parte de una reserva provincial, que a pesar de tener este título, sufre el avance minero sobre los territorios para extraer oro. Anteriormente, el territorio y su bosque natural fueron arrasados por la instalación del ferrocarril que consumió gran parte de los algarrobos y quebrachos de la zona.
Frente a esta situación, grupos de mujeres defensoras ambientales se organizan para generar estrategias de adaptación, mitigación y restauración de la desertificación.
CAPÍTULO 2: LA PUNA
La comunidad de Casa Grande, Vizcarra y El Portillo, se encuentra en la localidad de El Aguilar, departamento de Humahuaca, provincia de Jujuy. Ubicada a 3.500 metros sobre el nivel del mar, en el área central de la cordillera de los Andes, sus tierras altas andinas altiplánicas forman parte de lo que se conoce como la puna. Caracterizada por tener un bioma neotropical de tipo herbazal de montaña, siendo las escasas lluvias lo que determinan un paisaje de tapiz vegetal con arbustos, hierbas y sus característicos cactus. Su fauna más representativa incluye vicuñas y guanacos, chinchillas, cuises, ñandú petiso, cóndor andino, flamencos, entre otros (Características de la Puna en www.vidasilvestre.org.ar) .
Desde hace más de 10.000 años esta zona es habitada por comunidades humanas que fueron generando un vínculo inseparable con el territorio y los elementos ambientales humanos y no humanos que lo comprenden, conformando así un “paisaje humano” o “medio socio-ambiental” particular. Las formas ancestrales de vinculación con el territorio se expresan en los denominados “Sistemas de Conocimiento Indígena/Local”, resguardados en la memoria social como pilares de la identidad de cada grupo humano, transmitido de abuelo/as a nieto/as, de padres y madres a hijo/as a partir de prácticas cotidianas concretas.
Si bien desde hace 500 años las formas ancestrales y medios de vida de estas comunidades vienen siendo amenazadas y vulneradas, la situación del medio socio-ambiental local se ha visto especialmente agravada durante los últimos 100 años debido a las intensas operaciones mineras a gran escala y prolongadas en el tiempo que se asentaron en estos territorios.
Frente a esta situación de atropello e intromisión territorial, contaminación y destrucción del medio socio-ambiental es que las mujeres Defensoras del Hábitat Natural de las comunidades de Casa Grande, Vizcarra y El Portillo se han organizado para frenar y reducir los impactos de las actividades extractivas en sus territorios.
CAPÍTULO 3: EL RÍO
El delta del Paraná es uno de los sistemas de humedales más importantes de Argentina y uno de los más relevantes de la Cuenca del Plata. Aloja una gran diversidad biológica y cultural, no sólo por las personas que allí habitan, sino también por las actividades que desarrollan.
Son ecosistemas que tienen un gran valor biológico, social, cultural y económico que hoy no tienen una protección jurídica uniforme a nivel nacional. En las últimas décadas y en la actualidad, este ecosistema ha sufrido distintas amenazas que implican graves daños que si no son reparados en lo inmediato, podrán ser irreversibles. Uno de ellos tiene que ver con el avance del extractivismo, las actividades agropecuarias en la región, el avance de los desarrollos inmobiliarios, la evasión de terrenos, terraplenes, endicamientos, grandes obras de infraestructura, la extracción minera intensiva principalmente relacionada con las arenas silíceas para el fracking. A lo que se suman cuestiones ambientales referidas a la pampeanización y al cambio climático. Además, en este último tiempo, se quemaron cientos de miles de hectáreas de humedales.
Frente a esto, un grupo de mujeres dentro de las islas Victoria tejen redes y con pasos firmes nos adentran en una comunidad que resurge de la mano de los feminismos, reconstruyendo una nueva manera en que las mujeres habitan la isla y el humedal.
CAPÍTULO 4: EL MONTE
En Argentina, cada año se acentúan los conflictos sociales vinculados a desalojos por el avance de la frontera agropecuaria, contaminación de agua por agroquímicos y por acciones de la megaminería y desmontes.
En relación a los pueblos indígenas argentinos y la problemática de la tierra podemos decir que el Estado nacional no cumple plenamente con el Art. 75 de la Constitución Nacional y las provincias dictan leyes que tampoco ayudan al proceso o demoran su aplicación. Agricultores y agricultoras familiares deben ejercer presión y desarrollar luchas en defensa de sus derechos.
Salta es una de las provincias con mayor tasa de NBI (necesidades básicas insatisfechas) de Argentina y posee una altísima criminalización de mujeres que lideran luchas en relación a conflictos por el acceso a la tierra y los recursos naturales con el Estado y privados.
Un ejemplo de ello, fue la lucha por la prórroga del artículo 9 de la ley provincial 7658 de Salta, que frena los desalojos de familias campesinas. Dicho artículo refiere a la suspensión por dos años, a partir del 31 de diciembre de 2017, de las ejecuciones de sentencias, de medidas cautelares y demás actuaciones o disposiciones judiciales, cuyo objeto sea el desalojo, desocupación o modificación de la situación de hecho de tierras poseídas por familias rurales y pequeños productores familiares. En octubre del 2021 fue prorrogada nuevamente.
En esta provincia hay casi 40 mil hogares sin acceso a agua potable y con necesidades básicas insatisfechas. Este problema es aún más urgente en la región del chaco salteño, comprendido por los departamentos de General San Martín y Rivadavia.
Tartagal es la cabecera del Departamento General José de San Martín, donde encontramos la selva de las Yungas. Tiene un enorme número de conflictos sociales vinculados a desalojos por avance de la frontera agropecuaria, contaminación de agua por agroquímicos y acciones de la megaminería y desmontes. Ante esta situación, los gobiernos – tanto nacional como provinciales – no dan respuesta a las demandas de los perjudicados sino que, al contrario, no sólo incumplen la legislación actual sino que también la han modificado en su detrimento, agudizando aún más la situación.
Mujeres indígenas de comunidades Wichí y Guaraní ubicadas en esta ciudad a 365 km de la capital provincial, a 57 km de la frontera con Bolivia y a 103 de la frontera con Paraguay, le ponen voz al monte para resistir al avance extractivista. Las amenazas de desalojo, los constantes desmontes ilegales y la contaminación por agrotóxicos no hacen quebrar la fuerza de las mujeres por defender el territorio y la permanencia de la memoria indígena que se refugia en el monte y en los cuerpos/territorios.
MIRA, COMPARTE Y ¡DEFIENDE LA TIERRA! #EsHoradeActuar
http://plataformadefensorasambientales.org/guardianas/